Hola, en esta nueva entrada me gustaría compartir algunos apuntes, recomendaciones de libros y ejercicios que he podido realizar en un breve curso que estoy tomando en el Centro Cultural Woody Allen, que trata sobre narrativa para principiantes.
Dicho curso es impartido por el maestro Carlos Camaleón, y entre los aspectos que consideré importantes para compartir son las siguientes preguntas que nos realizó, con el fin de saber si una persona con gusto por la escritura se debe realizar para poder saber si lo que hace es realmente lo que quiere, las preguntas son: ¿Debo escribir? ¿Qué pasaría si no escribo?
Estas preguntas que se nos hicieron en clase son retomados por Rayner María Rilke, en su libro "Cartas a un joven poeta".
Para realizarse este ejercicio es necesario plantearse la idea de definir o de conocer con exactitud si para nuestras vidas es necesario escribir, lo qué nos orilla a hacerlo, o bien, lo qué representa para nuestra vida esta acción, si podríamos dejarlo de hacer en cualquier momento o no. Lo que se recomienda es que se realicen de manera privada, en un momento de calma, como puede ser antes de dormir.
En este contexto, otros libros que también se recomiendan son "Cartas a un joven escritor", de Ernesto Sábato; "La morfología del cuento" de Vladimir Propp; "El arte de la novela" de Milan Kundera. Otra recomendación para ahondar en estas cuestiones son las películas "Los enredos de Harry", "El ladrón de orquideas" de Charlie Kaufman.
Breves ejercicios. Con la palabra "Me molesta..." se deberá realizar un apunte, el mío fue el siguiente, que aunque siento que se trata de un reclamo a mi misma por ser tan impuntual, también hice un reclamo al transporte público ya que tardo horas en llegar a algún lugar por la lentitud del servicio, en fin, espero les sirva y si existe alguna recomendación será agradecida.
Me molesta llegar tarde a los lugares, me molesta que aunque me levante temprano me den ganas de hacer más cosas, y por lo cual me entretengo. Por lo tanto, me molesta que a raíz de esto la gente me critique, mi jefe me amenace que me correrá del trabajo y me molesta que aunque vaya de buenas me ponga de malas. De ahí en fuera nada me molesta, o eso creo.
Segundo ejercicio, ahora con la siguiente frase: "Y entonces...se murió". Se debe realizar un relato que debe terminar con esas palabras. Por lo que mi apunte fue el siguiente.
Después de un par de meses en el hospital, alejado de su casa, dejando todos sus pendientes y después de perder el habla a causa de la traqueotomía, que le tuvo que ser practicada para que pudiera respirar, Gabriel Leodogario fue llevado a su casa para recibir sus visitas y poder morir en paz. Sin embargo, no pudo recibir más que a su familia más cercanía, sus hijos, sus nietos y sus bisnietos, después de escuchar una misa en su honor, y entonces se murió.
Este apunte fue leído en voz alta frente a la clase, y aunque no recibí críticas ni en contra ni en favor, el profesor nos explicó que una de las reglas para poder ganar concursos de cuentos o narrativa, o de cualquier tipo, es necesario seguir al pie de la letra las indicaciones o bases de estos, ya que de inicio el jurado revisan los trabajos y si no cumple con alguna medida se desecha por completo al participante.
Ahora es necesario saber cuáles son las características del cuento, el relato y la novela, con el fin de distinguir qué es lo que escribe cada quien, ya que no es lo mismo, todo con el fin de poder estructurar mejor una historia y saberla clasificar por el contenido.
El relato: Se basa en tener un inicio, desarrollo y un final. Cuenta con la extrema capacidad de describir un hecho. No hay clímax, es decir, el punto donde se encuentra lo bueno y lo malo, o bien las distintas fuerzas que intervienen en las historias de terror. Un ejemplo de este tipo de lecturas es "Fiesta de cumpleaños", "Compraré un rifle" de Guillermo Fadanelli. En estos relatos también se puede hacer uso del prólogo y el epílogo.
El cuento: Este escrito cuenta con un inicio, desarrollo, clímax, desenlace y final. En un inicio plantea el tiempo y espacio, es decir inicia contando parte del tiempo en que se realiza la historia, así como el lugar donde viven los personajes. Después viene la presentación de personajes y características de estos, por ejemplo un inicio con la entrada de... Erase una vez en la montaña de... O, corría el año de 1958 en la ciudad de...
En esta estructura se deben precisar dos fuerzas específicas, no más, y se podrían nombrar como Fuerza 1 (F1) y Fuerza 2 (F2), esto es por ejemplo una película de El Santo contra las mujeres vampiros, aquí la F1 que busca cumplir con un objetivo específico a cumplir en la historia es, por ejemplo, El Santo, y la F2 que tiene un objetivo específico a cumplir en la historia, exactamente opuesta al objetivo de la F1 son las mujeres vampiros. Aquí uno de los dos tiene que cumplir sus metas, ya que no se puede dar un empate, porque de lo que se trata es de que uno de los dos gane, el bien o el mal.
Por ello son motivos contrarios, y por lo tanto lo básico es definir los propósitos claramente, además una de las claves en este proceso es que los objetivos no deben ser mayores de tres palabras, ya que con esto queda clara la idea. Cabe resaltar que no se puede decir que los personajes en sí son las fuerzas, sino las fuerzas que intervienen por ejemplo lo bueno y lo malo, algo que sea la contra parte de un tema en específico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario